CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA REGENERACIóN CELULAR OPCIONES

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Blog Article



Hoy exploraremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Es un aspecto que determinados recelan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los escenarios, resulta relevante para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma seca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente trabajo, posibilitando que el oxígeno pase y salga permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este procedimiento orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si inhalar por la zona bucal resultara realmente dañino. En circunstancias cotidianas como trotar, caminar o hasta al dormir, nuestro organismo se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no pasa. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también puede secarse, y es por eso que la hidratación juega un peso determinante en el preservación de una fonación libre de problemas. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa permanecer en niveles óptimas por medio de una idónea hidratación. No obstante, no todos los bebidas tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal están aptos para conservarse en un rango de un par de litros diarios. También es crucial eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un aislado capítulo de acidez ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la boca, el oxígeno accede de manera más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de respiración hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un intérprete adiestrado alcanza la aptitud de regular este procedimiento para reducir rigideces superfluas.



En este medio, hay varios prácticas elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.



Para comenzar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el tronco estable, impidiendo movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental evitar oprimir el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología cambia conforme a del tipo de voz. Un equívoco usual es buscar llevar al extremo el movimiento del abdomen o las costillas. El cuerpo funciona como un fuelle, y si no se permite que el aire transite de modo espontáneo, no se consigue la tensión idónea para una fonación óptima. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin causar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, pon una mano en la parte elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. En primer lugar, exhala por completo hasta vaciar los pulmones. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración procura agarrar una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este método ayuda a mas info reforzar el músculo de soporte y a optimizar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Report this page